RESEÑA HISTÓRICA DE LA LOCALIDAD DE POLVAREDAS

A 111 AÑOS DE SU FUNDACIÓN

Por Alejandro Mariotto (abogado, docente y escritor)

Durante los años de la colonia y los primeros desde la declaración de la independencia la zona que hoy se conoce como Polvaredas era parte del denominado gran desierto, al cual los pueblos originarios acudían para su subsistencia, en búsqueda del ganado salvaje que en épocas de sequía se reunía en las aguadas permanentes. La laguna existente ya era conocida como “de las Polvaredas” por los exploradores de las tierras del sur del Salado desde los tiempos de los Virreyes. En torno a la laguna de Polvaredas se instalaron en 1823 las dos primeras estancias propiedad una de la sociedad formada por Julián Rodríguez y Ramón Gallegos y la otra del Coronel Domingo Arévalo.
Las tierras eran administradas por Lobos. En 1827 la provincia otorgó campos a los enfiteutas Arévalo, Galíndez y Portilla, en el paraje “Las Polvaredas” cuyas tierras pertenecían por ese entonces a los partidos de Lobos y Navarro. Eran “suerte” de estancias, propiedad de los mencionados y luego esta estancia, que se llamó Polvaredas, pasó a ser propiedad de la Señora Salomé Cascallares de Villegas, luego de Frías, Huergo y Hardoy, hasta que en 1865 Salvador María del Carril, abogado, de San Juan, que trascendió a nivel nacional al ser vicepresidente durante el gobierno de Urquiza, compró las ocho leguas cuadradas a un costo de doscientos treinta mil pesos la legua.

El 25 de diciembre de 1839 Juan Manuel de Rosas creó el partido de Saladillo, y comenzó la llegada de pobladores. La estancia “Polvaredas Grandes” de Ardoy y Frías fue adquirida por Salvador María del Carril y “Polvaredas Chicas” por Joaquín Cazón.

Hacia 1848, al ponerse en funcionamiento las alcaldías, esta zona correspondía al Cuartel III del partido comprendiendo los campos de los estancieros Galíndez, Cazón y Del Carril; el alcalde era don Antonio Bozán.

Desde el inicio, la estancia “Polvaredas Grandes”, de la familia Del Carril, fue símbolo de este paraje. En 1870 el Censo Nacional consideró a esta estancia establecimiento modelo en el partido. En 1876, en los años en que Víctor Del Carril era Juez de Paz, funcionó allí la escuela municipal de lo que ya era el Cuartel IV de Saladillo.

El 17 de marzo de 1912 se inauguró la línea de trocha angosta del Ferrocarril Provincial Buenos Aires que desde La Plata llegaba a Mira Pampa, al límite con la provincia de La Pampa. La señora Ofelia Del Carril de Lagos, heredera de Víctor Del Carril, donó las tierras para la línea férrea y se llamó “Polvaredas” a la estación ferroviaria. La llegada del ferrocarril marca el momento fundacional de Polvaredas, por esta razón la Ordenanza Municipal N° 33/1997 estableció al 17 de marzo de 1912 como la fecha de fundación de la localidad. El advenimiento del ferrocarril transformó a la estación en el punto de partida de la producción agropecuaria y generó nuevos comercios. Donde actualmente está Agro Polvaredas existía un almacén de barro con techo de chapa que fue de Golisciani y Gutierrez y luego, con el nombre “El Recreo”, pasó a propiedad de Felipe Gutierrez y Barone Hnos. Cuando llegó el tren, Félix Gutierrez trasladó casi frente a la estación sobre la actual calle El Ombú, el almacén de chapa que poseía ubicado en el camino a Del Carril y lo llamó “El Riojano”. En 1916 fue adquirido por Ernesto B. López quien lo nominó “La Argentina”.

Circundaban la nueva estación las chacras ocupadas por colonos arrendatarios de los sucesores de la familia Del Carril: Luis y Antonio Storti, Nazareno y Pedro Valeriani, Francisco Mondragón, Víctor Reverté, Luis Marsal, Enrique Gilabert, Antonio Gutierrez, Pedro Giannoni, David, Luis y Nazareno Achilli; Enrique y Luis Rapanelli, José Cicaré, Gerónimo Forti, entre otros.

El 16 de mayo de 1918 se iniciaron las clases en la Escuela nº 13, funcionando en un rancho de una sola habitación de barro, madera y cinc, cedido gratuitamente por la Sra. Ofelia del Carril de Lagos. La primera maestra fue Celina Rolando que tenía a su cargo cincuenta y cinco alumnos de primero a tercer grado. En 1958 se le asignó el nombre “Remedios de Escalada de San Martín”

En 1918 llegó el primer auto a Polvaredas, era un Ford “T”, propiedad de Antonio Storti.

Hacia 1922 los servicios públicos existentes se concentraban en torno a la estación del ferrocarril; la estafeta de correos funcionaba allí, el destacamento de policía a pocos metros al igual que la escuela. Lo mismo ocurría con los comercios como el almacén y carnicería de Gregorio Vera, el almacén de Felipe Gutierrez, la fonda de Juan Blenghini, la herrería de Francisco Santía, el almacén “El Recreo” y el tradicional almacén de ramos generales “La Argentina” de Ernesto B. López. Y en 1929 el “Hotel Polvaredas” sobre la actual calle El Ombú. La estafeta funcionó en el edificio de la estación hasta el 22 de agosto de 1960, en esa fecha se hizo cargo Emilse Serafín, pasando a funcionar en una cabina de la Cooperativa Agropecuaria de Polvaredas. En 1964, se instaló en el domicilio particular de la encargada. En 1981 la oficina de Correos y Telecomunicaciones fue transferida a su última encargada, Nelly Serafín quien la tuvo a su cargo hasta el año 2004, cuando cerró definitivamente sus puertas.

El 15 de Julio de 1928 se fundó el Club Atlético Pampero, la única institución deportiva que representa a Polvaredas. Su primer presidente fue Guillermo Vidal, que en ese entonces era el jefe de la estación.

En 1929 se instaló, en el almacén “La Argentina”, el primer surtidor el cual despachaba combustibles de la firma Shell.

En 1930 se vendieron los campos de Ramiro Del Carril ubicados detrás de la estación. Los compradores fueron los primos Antonio y Luis Storti quienes tuvieron la visión de lotear y vender lo que hoy corresponde a la planta urbana, así entre 1930 y 1940 comenzó a construirse el pueblo, el cual se nutrió de muchos inmigrantes italianos.

En 1933 se inauguró el edificio del almacén de ramos generales “El Recreo”, de la firma Storti Hermanos.

El 15 de julio de 1934 se inauguró en el Club Pampero la primera biblioteca pública.

El 25 de mayo de 1937 nació Augusto Ulderico “Pirincho” Cicaré, quien desde niño demostró interés por la mecánica y por la aviación. A los 11 años, cursando quinto grado, construyó su primer motor de cuatro tiempos con el cual hizo funcionar un lavarropas. En esa misma época convirtió el motor de un automóvil para el empleo de gas envasado como combustible en lugar de nafta. Se dedicó también a la construcción de todas las herramientas de su taller. A los 12 años egresó de la escuela primaria y abandonó para siempre sus estudios, pero no su capacidad de invención. Con la revista Mecánica Popular y con el apoyo de su madre descubrió el helicóptero y ese fue el comienzo. A los veintiún años de edad Augusto concretó su ambición de niño: fabricar y volar su primer helicóptero, el CICARE CH-1. Esta máquina, al igual que su motor, fueron creados con materiales e instrumentos que se encontraban a su alcance en la herrería “La Pintoresca”, de  Lucentini, los cuales no eran propiamente materiales ni instrumentos aeronáuticos. El CICARE CH-1 se constituyó en la primera aeronave de este tipo desarrollada y construida en Sudamérica.

Su segundo helicóptero, el CICARE CH-2 voló por primera vez en el año 1964. Para este emprendimiento contó, en primer lugar, con la colaboración de sus vecinos de Polvaredas y luego con el apoyo de la Fuerza Aérea Argentina. El 13 de noviembre de 1964, con una gran fiesta popular, Polvaredas rindió homenaje a su hijo ilustre. En 1999, por Ordenanza Municipal n° 15/99 se impuso su nombre a la avenida hasta ese entonces denominada “los Tilos”. En 2008 se colocó, en la casa donde funcionó el taller mecánico, una placa en su homenaje.

En 1947 se creó el destacamento policial.

En 1949, un grupo de vecinos, en su mayoría chacareros, conformó la Cooperativa Agropecuaria e Industrial de Polvaredas Ltda., la cual compró el almacén de ramos generales “El Recreo”, de Storti Hnos. La cooperativa se dedicó al negocio de ramos generales, a la venta de combustibles de la firma Esso, y a la comercialización de cereales.  En el año 2000 el edificio fue adquirido por la firma Agro Polvaredas Cereales S.A., la cual continúa hasta la actualidad.

El día 14 de marzo de 1953 abrió sus puertas el “Bar Bruno Hnos.”, tiempo después, por las peleas que se sucedían en el lugar, pasó a ser conocido como “Bar Luna Park”. En la actualidad, y sin peleas, el “Luna Park” sigue siendo un importante centro de reunión social de Polvaredas, contando además con un llamativo museo.

En las elecciones de 1957 se votó por primera vez en la localidad, hasta ese momento los habitantes de Polvaredas votaban en Del Carril.

El 13 de febrero de 1960 se realizó una procesión de antorchas hasta la entrada del pueblo para colocar la cruz que está en el boulevard, y se formó la comisión Pro Capilla. Los hermanos Storti donaron un terreno frente a la plaza y el 22 de junio de 1963 Monseñor Marengo bendijo la piedra fundamental de la Capilla “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”. La obra se finalizó en 1973. En diciembre de 2003, por iniciativa del presbítero Antonio Gradoazo, se construyó el salón de usos múltiples.

El 28 de octubre de 1961, “Plan Larkin” mediante, se clausuró el ramal ferroviario. A comienzos de la década de 1970, haciendo caso omiso a los movimientos que se gestaron a lo largo de la línea férrea para lograr su rehabilitación, se levantaron las vías destruyendo para siempre este ferrocarril que dio nacimiento a Polvaredas y a muchas más localidades y parajes de la provincia.

En 1962 la familia Serafín adquirió un inmueble en el cual instaló el Bar “La Amistad”, más conocido como “Bar de Cato”, y la Mercería de Nelly Serafín. En la trastienda del bar funcionaba una fonda. Cuando había remates de ganado en la feria de Gabrielloni, Cicaré y Cia., se le servía el almuerzo a toda la gente que participaba del remate (arrieros, transportistas, compradores, etc.). Esta firma, con casa central en Saladillo y sucursales en Polvaredas y Del Carril, era muy importante para el movimiento económico de la zona y hasta funcionaba como “banco”, ya que la gente hacia la venta pero, si no lo precisaba, dejaba el dinero en la firma y lo iba retirando cuando lo necesitaba.

Septimio Chicaré instaló el tercer despacho de combustibles que tuvo Polvaredas, en este caso de la firma YPF. Además se dedicaba a la fabricación  de baterías para vehículos y maquinarias, y otros arreglos que realizaba.

El 30 de agosto de 1968 se creó el jardín de infantes N° 903 “Rosario Vera Peñaloza”, su primera maestra fue la docente Nelly Camino. Funcionó en el edificio de la escuela n°13 hasta 1972 cuando se trasladó al edificio de la ex estación del ferrocarril.

En 1972 el Dr. Guillermo Oscar Spada instaló su Clínica, la cual contaba con sala de espera, consultorio, enfermería, cinco habitaciones con un total de doce camas, sala de esterilización, cocina, laboratorio, quirófano y sala de rayos, contando además con médico de guardia, brindando un importante servicio a la población de Polvaredas. Contaba con electricidad de un generador que fabricó “Pirincho” Cicaré, el cual abastecía la casa de “Pirincho”, un par de casas más, el bar “Luna Park” y la clínica.

A principios de los ’70 funcionaron cuatro soderias. Una fue la de Víctor Manzor, quien vendía ropa por los campos y también fabricaba soda, la cual repartía, en un carrito tirado a caballo, su hijo mayor Jesús. Otra fue la Nicolás Giardino, que tenía un almacén en donde comenzó a fabricar soda. Luego Giardino le compró la soderia a Manzor y el reparto a domicilio lo hacía su hijo Jorge en una camioneta Rastrojero. El bar de Carlos Gallo contaba con su propia fábrica de soda, al igual que el bar Luna Park que fabricaba la soda “La Ideal”.

El 2 de julio de 1975, la Cooperativa Eléctrica de Saladillo, inauguró el servicio de energía eléctrica en Polvaredas.

A mediados de los ’70 se abrió la primera veterinaria de Polvaredas, a cargo del Dr. Juan Carlos Paladino (“Veterinaria Polvaredas”). A mediados de los ’80, se instaló la segunda veterinaria (“Santa Isabel”), a cargo del Dr. José Maria Caraffa. Ambas continúan funcionando en la actualidad.

A principios de la década de 1980, en terrenos del ex ferrocarril se inauguró el playón polideportivo, al cual en el año 2022 se le impuso el nombre de “Ricardo M. “Pico” Fauceglia.

El 15 de diciembre de 1984 el intendente Francisco Ferro inauguró la sala de primeros auxilios, la cual comenzó a prestar servicios el 1° de febrero de 1985. Durante la gestión del intendente Carlos Antonio Gorosito pasó a denominarse centro de atención primaria de la salud (CAPS). El 4 de febrero de 1995 se inauguró la ampliación de su edificio. En 2022 se presentó ante el Concejo Deliberante un proyecto, avalado por vecinos de Polvaredas, para que el CAPS pasara a llamarse “Dr. Guillermo O. Spada”.

En 1987 la cooperativa telefónica inauguró el servicio de telediscado.

El 31 de julio de 1987, en la sede del Club Pampero, se firmó el acta para la construcción de la ruta provincial 215 tramo Saladillo – Polvaredas.

En 1989 se inauguró el tramo de la ruta 215 entre Saladillo y Polvaredas.

En 1993 se conformó el Centro de Jubilados “Renacer”. Esta institución, con ayuda municipal, adquirió un terreno en 1998 en el cual posteriormente construyó su sede.

El 12 de septiembre de 2007 se inauguró la biblioteca popular municipal, creada por el Intendente Carlos Antonio Gorosito. Funcionó en la casa habitación de la escuela N° 13 hasta el 18 de noviembre de 2012 cuando se habilitó su edificio propio y se la denominó Biblioteca Popular Municipal “Augusto Ulderico Cicaré”.

En 2009 empezó a funcionar, en el edificio de la escuela primaria n°13, la escuela secundaria n°4 “Susana Esther Soba”.

En 2011, en terrenos del ex ferrocarril provincial, se inauguró la Plaza de la Salud.

El 17 de marzo de 2012 la comunidad de Polvaredas, con una gran fiesta popular, celebró el centenario de la localidad.

El 1° de diciembre de 2015 se inauguró la red de agua potable.

El 12 de noviembre de 2016 se realizó la primera edición de la Fiesta de la Tradición. La misma se realiza todos los años, con la sola interrupción de 2020 por la pandemia.

El 3 de abril de 2021 se impuso el nombre “Héroes de Malvinas” al parque recreativo sito en terrenos del ex ferrocarril.

En fecha 21 de septiembre de 2021, el Concejo Deliberante de Saladillo sancionó la Ordenanza n° 81/2021, mediante la cual se dispuso la creación del “Museo y Archivo histórico Municipal Comunitario de Polvaredas”, el cual se emplazará en el Galpón del ex Ferrocarril Provincial, espacio físico que se destinará a este fin en forma exclusiva

Los días 16 y 17 de abril de 2022 se llevó al cabo, en el parque “Héroes de Malvinas”, el primer encuentro Clásica Retro «AUTOJUNBLE». 

Fuentes consultadas

Documental: “Polvaredas ¡100 años! (revista editada en ocasión del Centenario de Polvaredas); “Ayer y hoy en el agro polvaderense” María Carmen López, Graciela Noemí Secchi.

Legislativa: Ordenanza Municipal N° 33/1997; Ordenanza Municipal N° 81/2021.

Sitios web: http://www.polvaredasba.com.ar/; http://www.capampero.com.ar/;

https://www.museopolvaredas.com.ar/

Testimonial: Guillermo Smith; Marcos Bernárdez.