Prevención del cáncer de ovario

Evitar los factores de riesgo y aumentar los factores de protección pueden ayudar a prevenir el cáncer.
Evitar los factores de riesgo del cáncer, como fumar, tener sobrepeso y no practicar ejercicios puede ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer. Aumentar los factores de protección, como dejar de fumar, seguir un régimen de alimentación saludable y hacer ejercicios, también puede ayudar a prevenir algunos tipos de cáncer. Consulte con su médico u otro profesional de atención de la salud sobre cómo puede disminuir el riesgo de cáncer.
Los siguientes factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades de cáncer de ovario:
Antecedentes familiares de cáncer de ovario.
Una mujer cuya madre o hermana tuvieron cáncer de ovario tiene un aumento de riesgo de cáncer de ovario. Una mujer que tiene dos o más familiares con cáncer de ovario también tiene un aumento de riesgo de cáncer de ovario.
Riesgo heredado
El riesgo de cáncer de ovario aumenta en las mujeres que tienen ciertos cambios heredados en los siguientes genes:BRCA1 o BRCA2
Genes vinculados al cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (CCHSP); síndrome de Lynch.
Terapia de remplazo hormonal
El uso de terapia de remplazo hormonal (TRH) con estrógeno solo después de la menopausia aumenta el riesgo de cáncer de ovario. Cuanto más tiempo se usa la terapia de reemplazo de estrógenos, mayor puede ser el riesgo. No está claro si el riesgo de cáncer de ovario aumenta con el uso de TRH que contiene estrógeno y progestina.
Medicamentos para la fecundidad
El uso de medicamentos para la fecundidad se puede vincular a un aumento del riesgo de cáncer de ovario.
*Talco
El uso de talco puede aumentar el riesgo de cáncer de ovario. El talco en polvo espolvoreado sobre el perineo (el área entre la vagina y el ano) puede alcanzar los ovarios al entrar a la vagina.
*Obesidad
Tener mucha grasa corporal, especialmente durante la adolescencia, se vincula a un aumento del riesgo de cáncer de ovario. Ser obesa se vincula a un aumento del riesgo de muerte por cáncer de ovario.
Los siguientes factores de protección pueden disminuir el riesgo de cáncer de ovario:
Anticonceptivos orales
El uso de anticonceptivos orales («la píldora») disminuye el riesgo de cáncer de ovario. El riesgo puede ser más bajo cuando se utilizan anticonceptivos orales por largo tiempo. La disminución del riesgo puede durar hasta 25 años después de que una mujer dejó de usar anticonceptivos orales.
La toma de anticonceptivos orales aumenta el riesgo de coágulos de sangre. Este riego es más alto en mujeres que además fuman. Puede haber un pequeño aumento de riesgo de cáncer de mama mientras una mujer está tomando anticonceptivos. Este riesgo disminuye con el tiempo.
Embarazo y amamantamiento
El embarazo y el amamantamiento se vinculan a una disminución del riesgo de cáncer de ovario. La ovulación se interrumpe o presenta menos a menudo en mujeres embarazadas o que amamantan. Algunos expertos creen que las mujeres que ovulan con menos frecuencia tienen una disminución del riesgo de cáncer de ovario.
Ligadura de trompas bilateral o histerectomía
El riesgo del cáncer de ovario se reduce en mujeres sometidas a una ligadura de trompas bilateral(cirugía para cerrar ambas trompas de Falopio) o una histerectomía (cirugía para extirpar el útero).
¿Cómo se diagnostica el Cáncer de Ovárico?

El diagnóstico de cáncer de ovario suele presentarse tras la exclusión de otras enfermedades más comunes que cursan con síntomas similares o por casualidad durante la realización de un examen ginecológico.

Existen una serie de exámenes y pruebas que pueden ser de gran utilidad:

1.- Historia clínica lo más extensa posible

Hay que evaluar los antecedentes familiares, personales, ginecológicos y obstétricos así como el uso o no de anticonceptivos orales y el uso o no de terapia hormonal sustitutiva (THS).

2.- Exploración general y ginecológica
El examen físico proporcionará información sobre la existencia o no de adenopatías, ascitis, etc. El examen ginecológico nos indicará si hay alguna alteración en la forma o el tamaño del útero, de la vagina, de las trompas de Falopio, de la vejiga y del recto. A veces, si el tamaño lo permite, se puede llegar a apreciar el tumor.

3.- Pruebas de laboratorio

a) Citología cérvico vaginal: Generalmente se realiza junto con el examen ginecológico, ya que aunque no es una prueba específica de detección del cáncer de ovario puede servir para valorar el estado del resto del área ginecológica y descartar otras patologías asociadas de tipo infeccioso o neoplásico.

b) Análisis de sangre: El análisis de sangre habitual no proporciona información demasiado valiosa para el diagnóstico de cáncer de ovario, aunque puede servir para detectar el nivel de los marcadores tumorales CEA y CA-125.

G.A.P.E.O “Sonreír a la Vida”.

140515 cancerovario